
Los tiempos de crisis exigen nuevas formas de liderar y de gestionar las organizaciones. Algunas de estas estrategias pueden ser completamente nuevas, pero otras se basan en la recuperación de elementos fundamentales que nunca han dejado de formar parte de lo más profundo de nuestra naturaleza humana. Asuntos como son el liderazgo y la creación de alianzas con demás miembros para cooperar, entre otras, constituyen patrones de comportamiento que han sido el motor de la evolución organizacional. Estas estrategias siguen siendo tan válidas hoy como lo fueron para los primeros emprendedores, hace años.

Tenemos pues, que evolución se refiere en términos organizacionales, a aquellos periodos prolongados de crecimiento de donde no ocurre ninguna alteración en las practicas de la organización. Mientras que revolución hacer referencia a los periodos de conflictos en la vida de la organización.
Durante los últimos años se ha recopilado una cantidad pequeña
de conocimiento de la investigación sobre las fases de desarrollo de la
organización. Alguna parte de esta investigación es muy cuantitativa, como el
análisis de la relación tiempo-producción, que revelan modelos de actuación
económica con el tiempo. La mayoría de los estudios, sin embargo, son casos
orientados, así como el uso de los registros de la compañía para tener una
visión del desarrollo de la compañía. Todavía ambos tipos de investigación
tienden a ser muy empíricos sin intentar las declaraciones más generalizadas
sobre el proceso global de desarrollo.
Fases.
"Las fases de Evolución".
Cuando se crece en edad y tamaño, otro fenómeno se pone en
evidencia: el crecimiento prolongado que se tenga, terminará con el período
evolutivo. La mayoría de las organizaciones crecientes no se expanden durante
dos años y entonces se retira durante un año; más bien, aquéllos que
normalmente sobreviven una crisis disfrutan cuatro a ocho años de crecimiento
continuo sin un retroceso económico mayor o una ruptura interior . El término
evolución parece apropiado para describir estos períodos, ya que sólo son ajustes
mínimos los necesarios para mantener el crecimiento bajo el mismo modelo global
de dirección.

Las fases de Revolución.
Una evolución uniforme no es inevitable; no puede asumirse que
el crecimiento de la organización es lineal. Así nosotros encontramos la
evidencia de numerosas historias de casos que revelan períodos de turbulencia
sustancial espaciadas entre los períodos más lisos de evolución.
Fases especificas

Fase 1: La creatividad
En la fase de nacimiento de una organización, el énfasis está en crear un producto y un mercado.
Fase 2: La dirección
Aquellas compañías que sobreviven la primera fase normalmente instalando a un gerente comercial capaz se enrolan en un período de crecimiento sostenido bajo un buen liderazgo y la dirección competente
Fase 3: La Delegación
· Se da mayor responsabilidad a los gerentes de plantas.
· Se emplean reparto de ganancia y pagas extraordinarias para estimular la motivación.
· Los ejecutivos de primer nivel toman decisiones basados en los informes periódicos del campo.
Fase 4: La coordinación
Durante esta fase, el período evolutivo se caracteriza por el uso de sistemas formales por lograr una mayor coordinación y por ejecutivos de primer nivel que toman la responsabilidad por la iniciación y administración de estos nuevos sistemas.
Fase 5: La colaboración
Se construye alrededor de un acercamiento más flexible y conductual a la dirección.
El enfoque está en resolver los problemas rápidamente a través de la acción del equipo.
Se combinan los equipos por funciones tarea-grupo.
Fuentes de información consultadas:
www.itescam.edu.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario